Se han
identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las
tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que
resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está
destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el
aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste
se produzca en las mejores condiciones posibles.
1. Estrategias de ensayo: son
aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo,
escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos: Repetir
términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de
aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
2. Estrategias de elaboración:
implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder
preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno),
describir cómo se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
3. Estrategias de organización:
agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer
estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e
identificando relaciones y jerarquías. Por ejemplo: Resumir un texto, esquema,
subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
4. Estrategias de control de la
comprensión: estas son las estrategias ligadas a la Meta cognición. Implican
permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de
las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta
en concordancia. Estas estrategias son un sistema supervisor de la acción y el
pensamiento del alumno, y se
caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre
las estrategias meta cognitivas están:
·
Estrategias de planificación: son aquellas
mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por
tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo
actividades como:
Ø
Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
Ø
Seleccionar los conocimientos previos necesarios
Ø
Descomponer la tarea en pasos sucesivos
Ø
Programar un calendario de ejecución
Ø
Prever el tiempo que se necesita para realizar
esa tarea, los recursos, el esfuerzo necesario
Ø
Seleccionar la estrategia a seguir
·
Estrategias de regulación, dirección y
supervisión: se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad
que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se
realizan actividades como:
Ø
Formularles preguntas
Ø
Seguir el plan trazado
Ø
Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la
tarea
Ø
Modificar y buscar estrategias alternativas en
el caso de que las seleccionadas no sean eficaces.
·
Estrategias de evaluación: son las encargadas de
verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del
proceso. Se realizan actividades como:
Ø
Revisar los pasos dados.
Ø
Valorar si se han conseguido los objetivos.
Ø
Evaluar la calidad de los resultados finales.
Ø
Decidir cuándo concluir el proceso emprendido,
hacer pausas, la duración de las pausas, etc
5.
Estrategias de apoyo o afectivas: estas
estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La
misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje
mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: Establecer y
mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar
la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.